Club Español Del Terranova: Criadores de Terranova, Información de la raza...
  • NOTICIAS
    • NOTICIAS ANTIGUAS >
      • NOTICIAS 2023
      • NOTICIAS 2022
  • EL CLUB
    • SALUDO DE LA PRESIDENTA
    • SER SOCIO
    • ORGANIGRAMA SOCIAL
    • NORMATIVA
  • LA RAZA
    • HISTORIA
    • STANDARD >
      • EL ESTÁNDAR SEGÚN MANLIO MASSA
    • SALUD
    • EMERGENCIAS VETERINARIAS
    • ARTICULOS DE INTERES
  • FORMACIÓN
    • SEMINARIO TERRANOVA
  • MORFOLOGIA
    • MONOGRÁFICAS >
      • MONOGRAFICA 2022
      • MONOGRÁFICA 2023 >
        • PRESENTACIÓN
        • RESULTADOS MONOGRAFICA 2023
        • GALERÍA FOTOS MONOGRÁFICA 2023
      • MONOGRÁFICA 2024 >
        • PRESENTACIÓN
        • RESULTADOS
        • GALERÍA FOTOS
      • MONOGRAFICA 2025 >
        • PRESENTACIÓN
        • INSCRIPCION MONOGRÁFICA 2025
        • INSCRIPCION CENA 2025
    • CONCURSOS MONOGRÁFICOS >
      • CONCURSO MARTORELL 2025
      • CONCURSO MURCIA 2024
      • CONCURSO SOMO 2024
      • CONCURSO TORREPACHECHO (MURCIA) 2023
      • CONCURSO SOMO 2023
      • CONCURSO LEON 2022
    • ESPECIALES DE RAZA >
      • ESPECIALES DE RAZA 2024
      • ESPECIALES DE RAZA 2023
      • ESPECIALES DE RAZA 2022
    • RESULTADOS DE EXPOSICIONES >
      • RESULTADOS 2025
      • RESULTADOS 2024
      • RESULTADOS 2023
      • RESULTADOS 2022
    • PROXIMOS EVENTOS
    • TERRANOVA DEL AÑO
  • TRABAJO EN AGUA
    • GRESCAN >
      • HISTORIA GRESCAN
      • VIDEOS GRESCAN
      • GALERIA FOTOGRAFICA
      • NOTICIAS Y PROXIMOS EVENTOS
      • CONTACTO GRESCAN
  • CRIA
    • REQUISITOS CRÍA
    • LISTADO DE CRIADORES
    • CAMADAS SOCIOS
  • ADOPCIONES
  • COLABORADORES
    • TARJETA DE SOCIO
    • LISTADO COLABORADORES
    • DESCUENTOS
  • GALERIA
    • CAMPEONES DE ESPAÑA
    • CARTELES
    • NUESTROS TERRANOVAS
  • CONTACTO
  • MONOGRÁFICA 2024

SALUD


LA DISPLASIA DE CADERA
La Displasia de Cadera es la enfermedad osteoarticular más frecuente en perros. Es una enfermedad típica de perros de razas grandes y medianas, menos frecuente en razas pequeñas.
Se presenta con una mala congruencia de la cavidad acetabular (cadera) con las cabezas femorales que pueden aparecer luxadas o subluxadas, es decir, fuera de su lugar natural. La cabeza del fémur al no tener un buen recubrimiento “baila” y esto produce estrés, inflama y debilita la articulación y los tejidos periarticulares.
Es muy frecuente que aparezcan cambios degenerativos de osteoartrosis. La osteoartrosis que aparece debido a la displasia causará los problemas de inflamación, dolor, que a su vez harán que el perro cargue más peso en las manos, menos en los posteriores, reduciendo la actividad muscular de estos y generando la atrofia muscular en el tercio posterior que agravará los síntomas.
Picture
Los síntomas varían un poco dependiendo de la raza y sobretodo de la edad del perro. Para el diagnóstico se suele realizar una radiografía en distracción, es decir con el perro tumbado hacia arriba y tracción simétrica en los miembros posteriores, normalmente con el perro anestesiado o muy sedado. No siempre los síntomas guardan relación con el resultado de la radiografía.
A veces observamos perros con mucha displasia y que presentan poco dolor o incluso nada y también el caso contrario, mucho dolor con un resultado en la exploración radiológica no tan malo. El dolor depende más de la inflamación de la articulación (sinovitis) entre otros factores que de la displasia en si.
A partir de los 5 o 6 meses, empiezan los signos de alerta, el perro se para mal (saca una pierna hacia fuera), tiene dificultad para mantenerse en pie, no carga peso en los posteriores, pueden tener signos de dolor después del ejercicio, resbalar, caerse y presentar la marcha típica del perro con displasia que es el balanceo de la parte posterior y la carrera como un conejo, es decir, avanzando las dos patas posteriores al mismo tiempo. También pueden observarse otros comportamientos como cambiar el humor de forma súbita, volverse más agresivo y rehuir la presencia del propietario. A veces al final del crecimiento los síntomas desaparecen o se minimizan mucho, quedando como único signo claro la marcha en balanceo.
La displasia de cadera tiene claros índices de heredabilidad, aunque muchas veces los perros son portadores pero no la desarrollan. Influyen factores tanto ambientales como el desarrollo rápido y la nutrición así como factores genéticos. Podemos ver hijos con displasia de cadera de padres normales e incluso viceversa, aunque dado el alto riesgo de transmitir la enfermedad a la descendencia no se debería hacer criar a padres enfermos.
​
Picture
Prevención
El exceso de peso y una dieta no variada son factores que han demostrado aumentar las posibilidades de padecer la enfermedad. El periodo más crítico del desarrollo de esta enfermedad es entre los 3 y 8 meses. La reducción de la ingesta calórica y un ejercicio regular sin mucho impacto podría ser una decisión interesante para evitar la displasia de cadera en esta fase.
En los perros mayores, los problemas vienen determinados como consecuencia de la artrosis que presentaran. Los síntomas mas típicos son la dificultad para levantarse, la marcha en balanceo de las caderas, la carga de mucho más peso delante caminando ayudándose de las extremidades anteriores (remando más que propulsando), dificultades visibles para ponerse sobre los posteriores, subir escaleras, entrar al coche o subirse al sofá. La posición típica que adopta un perro con artrosis de cadera es con las patas abiertas para aumentar la base de sustentación y la cabeza hacia delante para cargar más peso en la parte anterior. También se puede apreciar una atrofia muscular en la cadera y extremidades traseras.
En ocasiones se observa que presentan cojera que desaparece después de caminar un breve período de tiempo, que sufren más por la mañana al levantarse, sobre todo si no se ha descansado de forma correcta o sobre un colchón adecuado, y que las extremidades las suelen colocar flexionadas mientras caminan, realizando pasos cortos ya que les duele la extensión de las caderas y presentan una reducción de la masa muscular de los posteriores (atrofia) muy importante. Los tiempos de los paseos se reducen mucho, el perro se sienta o se tumba y no quiere salir a pasear o para mucho durante el paseo. 
Aunque existen diversas clasificaciones, la Federación Canina Internacional se basa en esta clasificación:
  1. Ningún signo de displasia.
  2. Articulaciones de cadera casi normales
  3. Displasia ligera.
  4. Moderada o media.
  5. Grave.
Tratamiento
Aunque existen métodos quirúrgicos: escisión del músculo pectineo, triple osteotomía de cadera, artroplastia de la cabeza femoral, prótesis de cadera… al final el tratamiento es puramente paliativo. Métodos incluidos en la farmacología serían: antiinflamatorios y protectores de cartílago.
La fisioterapia y las órtesis como el soporte de cadera también ayudan mucho a desarrollar mejor la musculatura sin dolor, a sacar tensiones y eliminar compensaciones que el perro ha realizado.
Hay muchas formas de ayudar a un perro con displasia de cadera. Es muy recomendable por ejemplo la reducción de la carga en la cadera bien reduciendo el peso del animal o ayudándonos de una silla de ruedas, que propiciará el ejercicio moderado y sobre todo regular.
Este ejercicio físico nos ayudará mucho a mejorar la masa muscular que soportará mejor la mala congruencia articular. La fisioterapia y los masajes permiten tener siempre al perro en un estado muscular correcto. Los protectores de cartílago retrasan la aparición de la artrosis y los antiinflamatorios y órtesis evitan o reducen el dolor.
También es muy aconsejable proteger la articulación del frío con mantas térmicas o un soporte de cadera y en caso de que al perro le cueste levantarse ayudarlo con un arnés para posteriores. Es importante que el perro se sienta cómodo y que le estimulemos a moverse y hacer ejercicio.
Es recomendable también dormir en una cama para perros de viscoelástica y no exponer el perro al frío ni a mucha humedad.
Aunque el factor genético está claro hay muchos otros que pueden influir en el desarrollo de la displasia. Padres sanos podrían tener hijos con displasia y viceversa. Así mismo aunque se produzca la transmisión del gen que provoca la displasia puede ser que ésta no se desarrolle.

¿Podemos hacer algo?
Por supuesto, el criador realiza una labor haciendo una cría controlada con pruebas de salud, pero vemos que esto no es una garantía para que la displasia no aparezca. En las manos del futuro propietario recaerá también una labor fundamental: evitar saltos bruscos, escaleras, ejercicio excesivo (un cachorro no debe hacer ejercicio excesivo hasta que haya completado su desarrollo físico), evitar suelos resbaladizos, arena seca de la playa donde la inestabilidad es mayor, una alimentación equilibrada, evitar cachorros obesos, etc.
Soy consciente de que son muchas advertencias y que a todos nos gusta disfrutar de nuestro cachorro, pero más vale prevenir que lamentar y si no estás dispuesto a cumplir esas advertencias, quizás esta no sea tu raza.
LA DISPLASIA DE CODO
Seguimos con los principales problemas de salud del Terranova. En esta ocasión hablaremos de la displasia de codo. La displasia del codo es una enfermedad del desarrollo, consiste en un trastorno óseo que se inicia con una artritis y desencadena una osteoartrosis.
Esta enfermedad se presenta habitualmente en los perros de razas grandes y gigantes (Pastor alemán, Labrador, San Bernardo, Rottweiler, Mastin Napolitano, terranova, etc.), el proceso puede ser unilateral o bilateral siendo los machos afectados con más frecuencia que las hembras. 
Su origen es genético multifactorial y se transmite a la descendencia, pero la aparición de esta patología obedece también al medio ambiente, la alimentación, el peso corporal, la firmeza de ligamentos, ejercicio físico, traumatismos.
A nivel del codo se pueden producir tres diferentes tipos de alteraciones osteoartrósicas:

1. Proceso ancóneo no unido
2. Osteocondritis disecante
3. Fragmentación de apófisis coronoides

En general los primeros síntomas aparecen durante el crecimiento (4 y 5 meses de edad), el perro presenta intolerancia al ejercicio, que se manifiesta por cojera, ésta pueden ser al iniciar un movimiento, o tras ejercicio prolongado.
En algunos casos, en los que la artrosis es muy discreta, el perro puede mantener un grado casi normal de actividad durante toda su vida.
Al diagnóstico se llega por la clínica, suma de síntomas y signos recogidos en la anamnesis que el veterinario deberá realizar, además solicitará radiografías.
La única de estas patologías que presenta síntomas radiológicos a la edad de cuatro a siete meses, es el proceso ancóneo, el resto a partir del año.
Cuanto más prematuro sea realizado el diagnóstico, antes se podrá instaurar un tratamiento adecuado, evitando así la formación de una artrosis que, por un lado producirá dolor, y por otro limitará la capacidad funcional del codo afectado durante el resto de la vida del perro, con los consiguientes trastornos ocasionados al mismo.

Picture
Tratamiento
Normalmente el tratamiento es quirúrgico, en función del grado y antigüedad de la lesión. Primero se debe intentar su resolución espontánea, y a pesar que algunos autores dan reposo por el dolor que produce, es preferible administrar analgesia. Otra solución es la utilización de órtesis de codo especificas adaptadas al animal. Se ha demostrado gran número de casos donde gracias a estos soportes el animal ha tenido una evolución muy favorable.

Pronóstico
La evolución es muy variable en función del tipo y el grado de la lesión, pero en general es desfavorable sin cirugía. El tratamiento quirúrgico, y si se realiza antes de la aparición de la osteoartrosis, el pronóstico es bueno.
En los casos que ya existan cambios degenerativos, y a pesar de haber realizado la cirugía, si bien el dolor desaparece, queda la limitación del movimiento articular. 
Prevención
A los perros de razas predispuestas y que tienen un desarrollo precoz y de gran tamaño se les debe aportar una dieta evitando excesos de proteínas, así como el abuso del calcio y vitaminas.
Durante la etapa de crecimiento, el ejercicio debe ser limitado evitando juegos en los que el perro salte (ej. frisby) y evitar pequeños traumatismos repetidos, que predisponen a producir o a agravar las lesiones.

Control genético: Está demostrado que la herencia influye en la aparición de la displasia de codo, se recomienda restringir la reproducción de aquellos que padecen la enfermedad, independientemente de que el grado de afección sea grande o pequeño.

Así pues la displasia de codo al igual que la displasia de cadera son dos enfermedades muy comunes en el terranova. Su influencia genética es clara, pero podemos afirmar que no todos los casos de displasia se producen debido a una heredabilidad. En ocasiones un crecimiento incorrecto, unos hábitos incorrectos de alimentación, un exceso de actividad, etc. son los que favorecen el desarrollo de esta enfermedad, por eso insistimos siempre en la importancia de unos hábitos saludables en nuestro cachorro.

LA CISTINURIA
La cistinuria es un desorden hereditario causado por un transporte defectuoso del aminoácido cistina en los túbulos renales. Normalmente, la cistina se filtra en el riñón y se reabsorbe dentro de los túbulos, dando lugar a algo de pérdida en la orina. Los perros con cistinuria no reabsorben de una forma adecuada la cistina (y otros pocos aminoácidos) en los túbulos renales, dando lugar a una orina con unos altos niveles de cistina. La cistina es insoluble en una orina con un pH neutro o ácido, de modo que el exceso en cistina en la orina de lugar a la formación de cristales, los cuales pueden desembocar en la formación de cálculos a nivel renal o en la vejiga.
Los perros que sufren cistinuria padecen de forma repetida inflamaciones del tracto urinario, y tienen un elevado riesgo de bloqueo del tracto urinario, el cual puede dar lugar, si no se trata a tiempo, a un fallo renal, ruptura de la vejiga de la orina, y muerte.
La edad media del establecimiento de los síntomas correspondientes a la cistinuria son unos 4,8 años, perro los perros terranova muestran síntomas incluso a los 6 meses y un año de edad, sugiriendo que estos perros padecen una forma más severa de esta enfermedad que otras razas.
La cistinuria es un carácter hereditario recesivo autosomial. Esto significa que un perro puede ser genéticamente libre (homocigoto normal), enfermo, o portador (heterocigoto).
El defecto genético que da lugar a la enfermedad ha sido identificado. Mediante un test del ADN se puede mostrar la mutación responsable. Este método proporciona un test con una exactitud muy elevada, y puede ser realizado a cualquier edad. Ofrece la posibilidad de distinguir entre los perros afectados y libres de la enfermedad, y también identifica a los portadores clínicamente sanos. Esto es una información esencial para el control de la enfermedad en la raza.

En cuanto a los mecanismos de control en la cría se establecen las siguientes normas. El criador ha de tener identificados sus ejemplares como genéticamente libres o portadores. Dos reproductores libres no transmitirán nunca el gen. Un reproductor portador y uno genéticamente libre pueden dar lugar a cachorros portadores o libres. Cuando hablamos de portadores, hablamos de perros que poseen el gen pero que son clínicamente ejemplares sanos. Dos reproductores portadores podrían dar lugar a perros enfermos con lo cual no sería un cruce viable.

ENFERMEDADES DEL CORAZON: ESTENOSIS AÓRTICA Y PULMONAR
La estenosis aórtica en perros se debe al estrechamiento del tracto de salida del ventrículo izquierdo. Puede producirse a nivel subvalvular (la más frecuente), a nivel valvular, o por encima de las válvulas. Se ha demostrado su carácter hereditario en las razas Boxer, Terranova, Golden retriever, Ovejero alemán. En nuestra experiencia la incidencia es mayor en Boxer y Rottweiler.
La obstrucción al flujo determina una sobrecarga de presión para el ventrículo izquierdo, que se hipertrofia. El flujo turbulento genera el soplo sistólico y la dilatación postestenótica de la aorta. El aumento de la tensión parietal afecta a la circulación coronaria y la creciente demanda miocárdica de oxígeno genera zonas de isquemia, arritmias y riesgo de síncope o de muerte súbita.

Los signos principales de estenosis aórtica en perros son: intolerancia al ejercicio, síncopes y muerte súbita. Sin embargo, con frecuencia el paciente está asintomático y el soplo se detecta en un examen clínico de rutina. Es de fundamental importancia auscultar con frecuencia a los cachorros y animales jóvenes de las razas predispuestas, ya que el soplo puede aumentar en intensidad a medida que el animal crece.
Se debe a que la hipertrofia es concéntrica y el engrosamiento septal puede agravar el grado de obstrucción subvalvular.
El soplo que se produce es sistólico, con punto de máxima intensidad en el foco aórtico (4º espacio intercostal izquierdo), con propagación cráneo-dorsal; se ausculta en la entrada del tórax, por transmisión a las arterias carótidas, o sobre la columna vertebral.
El pulso arterial puede ser de amplitud disminuida.

Métodos complementarios de diagnóstico de la estenosis aórtica en perros
La radiografía torácica suele ser normal o mostrar dilatación aórtica y del ventrículo izquierdo.
El electrocardiograma puede ser normal o presentar signos de hipertrofia de ventrículo izquierdo y arritmias (latidos ventriculares prematuros).
La ecocardiografía es el método más sensible para la evaluación de esta patología, ya que permite visualizar el tracto de salida y los posibles cambios secundarios (hipertrofia concéntrica, hipertrofia de los músculos papilares)
Es ideal evaluar al paciente con ecocardiografía doppler, para determinar la velocidad del flujo sanguíneo y calcular el gradiente de presión. De esta manera puede estimarse el grado de severidad de la estenosis.

Tratamiento de la estenosis aórtica en perros:
El tratamiento es principalmente médico: restricción de ejercicio, diurético y drogas que disminuyan la contractilidad, la tensión parietal, la demanda de oxígeno: bloqueantes adrenérgicos  y bloqueantes de canales del calcio, ya que facilitan la relajación diastólica del miocardio y reducen la frecuencia cardíaca.
Existen técnicas quirúrgicas para reducir la obstrucción.
El pronóstico está en relación al grado de estenosis. En los casos leves puede ser favorable, pero siempre existe el riesgo de muerte súbita. Las complicaciones que pueden presentarse son: insuficiencia mitral secundaria con dilatación atrial izquierda y eventualmente fibrilación auricular, insuficiencia cardíaca congestiva, endocarditis bacteriana, insuficiencia aórtica, muerte súbita.
Picture
La estenosis pulmonar se trata de una malformación habitual en el perro y de rara presentación en el gato. En el perro, es la tercera cardiopatía congénita en número de casos detectados, después del conducto arterioso persistente y la estenosis aórtica.  Aunque puede afectar a ambos sexos, se ha visto una mayor predominancia en machos. Suele tratarse de una lesión aislada aunque puede asociarse a otros defectos congénitos como la displasia de tricúspide, defectos interventriculares, etc.
La estenosis pulmonar consiste en un estrechamiento del tracto de salida del ventrículo derecho. Este estrechamiento puede localizarse a nivel valvular, subvalvular o bien supravalvular. La forma de presentación más habitual es la valvular.
Desde el punto de vista anatómico se clasifican en tipo A (aquella que presenta un tamaño anular normal, engrosamiento de las valvas con separación incompleta de las comisuras hasta la fusión completa de ellas y dilatación post-estenótica del tronco de la arteria pulmonar) y el tipo B, que se caracteriza por hipoplasia del ostium pulmonar con engrosamiento valvular e inmovilidad de las valvas con poca fusión comisural; el tronco pulmonar puede estar hipoplásico y es rara la aparición de dilatación post-estenótica).
Debido a que la sangre fluye a través de la estenosis a gran velocidad y con un flujo turbulento, posteriormente a la obstrucción se origina una dilatación de la arteria pulmonar principal.
La mayoría de los perros afectados no suelen mostrar signos clínicos. En muchas ocasiones la malformación se detecta durante la exploración física rutinaria al auscultar la presencia de un soplo. En los casos realmente graves se puede observar intolerancia al ejercicio o fatiga tras un esfuerzo físico importante que puede incluso terminar en un síncope.
Lo más característico de la exploración física es la presencia de un soplo sistólico que se ausculta mejor a la altura de la base cardiaca por el lado izquierdo.
Mediante ecocardiografía se puede detectar con precisión la existencia de la estenosis pulmonar y valorar el tipo y la gravedad de la obstrucción. Los hallazgos ecocardiográficos característicos de la patología incluyen la presencia de una marcada dilatación e hipertrofia de la pared ventricular derecha y del septo interventricular.

Se establece una estenosis de grado leve si los gradientes de presión son de menos de 50 mmHg, moderada entre 50 y 80 mmHg, y grave si supera los 80 mmHg.
Los pacientes que presentan un grado de estenosis pulmonar de leve a moderado no tienen porqué mostrar sintomatología clínica. Normalmente la evolución natural de la patología va a depender de los gradientes de presión y del grado de hipertrofia ventricular. Los pacientes con estenosis pulmonar de moderada a grave pueden desarrollar signos de fallo cardiaco congestivo derecho, arritmias, síncopes o incluso muerte súbita.

La necesidad de tratamiento y la valoración del pronóstico van a depender del grado de estenosis.
Una estenosis leve (menos de 50 mmHg o velocidad de eyección menor de 3,5 m/s) no requiere tratamiento.
En casos de moderados a graves se puede administrar beta-bloqueantes (atenolol 0,25-1,5 mg/kg BID PO) con el fin de reducir el consumo de oxígeno y el número de arritmias ventriculares. Los casos de estenosis grave (superior a 80 mmHg o velocidades de eyección superiores a 4 m/s) son buenos candidatos para realizar una valvuloplastia de balón y su pronóstico es bastante peor si no se realiza la intervención. Los casos intermedios deben ser monitorizados periódicamente para evaluar la progresión de la malformación.
​
Desde hace varios años la valvuloplastia de balón se ha convertido en el tratamiento de elección en pacientes con estenosis pulmonar grave.
Esta técnica permite reducir en la mayoría de los casos el grado de obstrucción. Consiste en la utilización de un catéter que dispone de un balón  muy resistente en su extremo que se introduce a través de un acceso vascular hasta el punto de estenosis guiado por fluoroscopia. Una vez ubicado el catéter a nivel de la estenosis el balón se hincha de tal forma que  aumenta el tamaño de la luz de la zona estenosada. 
Picture
.Aviso Legal
​.Política de privacidad
Picture
Imagen

​ACCESOS DIRECTOS

​.Ser Socio

.Inscripciones
.Resultados Exposiciones
.Ranking del Club
.Standard
.Historia
​.Listado de Criadores
Picture
Picture
Miembro de la
​Real Sociedad Canina de España
Imagen
Patrocinador Principal
© COPYRIGHT 2022 ALL RIGHTS RESERVED.
  • NOTICIAS
    • NOTICIAS ANTIGUAS >
      • NOTICIAS 2023
      • NOTICIAS 2022
  • EL CLUB
    • SALUDO DE LA PRESIDENTA
    • SER SOCIO
    • ORGANIGRAMA SOCIAL
    • NORMATIVA
  • LA RAZA
    • HISTORIA
    • STANDARD >
      • EL ESTÁNDAR SEGÚN MANLIO MASSA
    • SALUD
    • EMERGENCIAS VETERINARIAS
    • ARTICULOS DE INTERES
  • FORMACIÓN
    • SEMINARIO TERRANOVA
  • MORFOLOGIA
    • MONOGRÁFICAS >
      • MONOGRAFICA 2022
      • MONOGRÁFICA 2023 >
        • PRESENTACIÓN
        • RESULTADOS MONOGRAFICA 2023
        • GALERÍA FOTOS MONOGRÁFICA 2023
      • MONOGRÁFICA 2024 >
        • PRESENTACIÓN
        • RESULTADOS
        • GALERÍA FOTOS
      • MONOGRAFICA 2025 >
        • PRESENTACIÓN
        • INSCRIPCION MONOGRÁFICA 2025
        • INSCRIPCION CENA 2025
    • CONCURSOS MONOGRÁFICOS >
      • CONCURSO MARTORELL 2025
      • CONCURSO MURCIA 2024
      • CONCURSO SOMO 2024
      • CONCURSO TORREPACHECHO (MURCIA) 2023
      • CONCURSO SOMO 2023
      • CONCURSO LEON 2022
    • ESPECIALES DE RAZA >
      • ESPECIALES DE RAZA 2024
      • ESPECIALES DE RAZA 2023
      • ESPECIALES DE RAZA 2022
    • RESULTADOS DE EXPOSICIONES >
      • RESULTADOS 2025
      • RESULTADOS 2024
      • RESULTADOS 2023
      • RESULTADOS 2022
    • PROXIMOS EVENTOS
    • TERRANOVA DEL AÑO
  • TRABAJO EN AGUA
    • GRESCAN >
      • HISTORIA GRESCAN
      • VIDEOS GRESCAN
      • GALERIA FOTOGRAFICA
      • NOTICIAS Y PROXIMOS EVENTOS
      • CONTACTO GRESCAN
  • CRIA
    • REQUISITOS CRÍA
    • LISTADO DE CRIADORES
    • CAMADAS SOCIOS
  • ADOPCIONES
  • COLABORADORES
    • TARJETA DE SOCIO
    • LISTADO COLABORADORES
    • DESCUENTOS
  • GALERIA
    • CAMPEONES DE ESPAÑA
    • CARTELES
    • NUESTROS TERRANOVAS
  • CONTACTO
  • MONOGRÁFICA 2024